sábado, 22 de agosto de 2009

ASUNCION EN GUATEMALA:


Los españoles reorganizaron a los habitantes del nuevo continenete y colocaron a los nuevos poblados bajo la advocación de un santo en particular. Las dos órdenes religiosas que iniciaron esa labor, dominico sy franciscanos, nombraron a los pueblos con las distintas advocaciones de la virgen, siendo una de las más utilizadas la de la Asunción de la Virgen. Se debe señalar que esto ocurrió mucho antes de que fuera aceptado el dogma de la Asunción. De ahí que fuera ya parte de la tradición cristiana. Esta celebración es la más difundida a traves del mundo en honor a la Virgen. En Guatemala, su feria se celebra desde 1620.


VIRGEN DEL TRÁNSITO:


En algunos lugares se conserva la celebración de la Virgen del Tránsito, una de las más antiguas en la tradición cristiana. Entre ellos, Chiquimula y Joyabaj son los municipios donde más importancia se le da a la festividad, debido a que es su fiesta patronal. En ambos se realizan varias actividades religiosas y populares que congregan a las comunidades en un ambiente festivo durante mñas de una semana de fiesta. Entre otros municipios, como Tacaná y Ciudad de Guatemala, se realizan actividades religiosas en honor a esta advocación de la Virgen previo a la celebración de la Asunción. El 14 es el día principal de la misma.


TRADICION Y COLORIDO:


La celebración de la Virgen de la Asunción está extendida en todo el país. Municipios de todas las regiones celebran esta festividad en grandes dimensiones.


Las distintas fiestas se realizan según las características propias de la región, consecuencia de la adaptación de las costumbres nativas a las tradiciones impuestas por los españoles en toda América.


A pesar de que en la actualidad destacan las actividades populares, se mantiene presente el fervor de los creyentes y el sincretismo de las tradiciones sagradas, que están ligadas íntimamente a la manifestación de la identidad guatemalteca.

viernes, 21 de agosto de 2009

LA VIRGEN DE SOLOLA:




PREPARATIVOS:




En Sololá convergen distintos grupos culturales, allí su gran riqueza cultural y tradicional. La fiesta de agosto es en verdad un evento de grandes dimensiones, que incluye actividades recreativas, culturales, musicales, deportivas y religiosas; en una fiesta que se extiende todo el mes.

La feria da inicio con la investidura y presentación de las distintas reimas del municipio: Reina maya, Flor del paisaje y Reina de los Juegos Florales. Hay desfiles organizados por los distintos colegios de la localidad, carrozas y exposiciones de artículos propios de la región, como productos artesanales, culinarios y agrícolas. También se realizan eventos deportivos, competencias de atletismo, torneos de futball y baloncesto, así como conciertos amenizados por grupos musicales de distintas regiones del país.

Las fuertes tradiciones ancestrales también se hacen presentes en el municipio. Se practican rezados a la Virgen los días previos a la celebración, además de misa solemne. También en las distintas comunidades se realizan honores a la Virgen en los días previos, preparándose así para el día mayor, 15 de agosto.

LA FIESTA: CONVERGENCIA CULTURAL

Las distintas prácticas sociales, culturales y religiosas de la región han provocado una dinámica distinta para la celebración. El ambiente festivo, unido al fervor religioso, dan como fruto una serie de actividades coloridas de fiesta.

El día inicia con una serenata a la Virgen, en la que el pueblo le canta al despuntar el alba. Luego, se realiza una misa y la imagen sale en procesión por las calles principales de la cabecera, acompañada de música y cohete. La procesión es escoltada por los cofrades.

A media mañana inicial las actividades populares, se realizan conciertos musicales en distintos puntos del municipio, encuentros deportivos en el estadio municipal, así como un tradicional baile de disfraces. En el ambiente se mezclan los olores de pólvora, comida tradicional y de feria. Es un verdadero día cumbre para las celebraciones de agosto.

Por la noche, se queman juegos pirótecnicos en el atrio de la iglesia. Con esto culmina la actividad del día, aunque el resto del mes continúan las actividades festivas.
CONVITE DE ASUNCION:

El convite es un espacio popular para la expresión de una festividad. Se practican en casi todo el territorio nacional y son formas festivas de alegría que se distancian de otras expresiones más sagradas y rituales. Tiene similitudes con las danzas tradicionales debido al uso de máscaras y bailes, aunque difiere por ser de carácter popular, eludiendo así la solemnidad de su práctica. Se realiza según la tradición de cada region y no hay reglas establecidas par la práctica del mismo.

En Sololá el convite es un desfile original que se realiza para saludar a la Virgen. Es una práctica festiva que busca entretener y alegrar al público que se acerca a las celebraciones de la fecha. A diferencia de los convites más populares practicados en la región central del país y Quiché, este se representa sólo frente a la iglesia principal y el parque. Los participantes portan trajes originales que representan a diferentes personajes que bailan y entretienen a los asistentes. El convite es amenizado por grupos de música regional, que son contratados para alegrar el día.

jueves, 20 de agosto de 2009

CELEBRACION ENTRE MONTAÑAS:




La voz popular cuenta que en el lugar donde en la actualidad está asentada la iglesia hubo un milenario árbol de ciprés, y que debajo de este se encontró la imagen de la Virgen. Así fue como se estableció Cantel, entre las montañas y valles de occidente, pueblo que conmemora a la Virgen de la Asunción.




PREPARATIVOS:




La feria se prepara con anticipación. La municipalidad asigna una comisión para las actividades culturales y populares. Se organizan conciertos en el atrio de la iglesia, la instalación de juegos mecánicos, puestos de comida típica, actividades taurinas y bailes sociales.




Por otro lado, los rezos y actividades religiosas propias de la celebración se realizan desde las semanas previas, incluyendo la procesión solemne. En Cantel, se lleva en procesión una pequeña anda cargada por cuatro personas, precedida por la quema de incienco y pom, figuras simbólicas por medio de las cuaels se elevan las oraciones hasta el cielo.




LA FIESTA:




El día comienza acompañado de bombas que llaman a la alborada msical. Las distintas agrupaciones ofrecen un concierto en honor a la Virgen, a quien dedican gran variedad de canciones. Entre la niebla de la mañana, los fieles ofrecen oraciones y candelas. Se preparan tamales y atol para quienes participan en la alborada. Así inicia un día de varias actividades culturales y religiosas.




ALEGRIA POPULAR:




Después de la misa solemne, a la que acuden todos los fieles, sale la pequeña anda en procesión acompañada por música de banda. El pequeño recorrido se realiza alrededor de la iglesia, en donde se instalan las ventas de la feria. Al mismo tiempo, inicia la presentación de las bandas musicales, que han sido invitados para celebrar el día. En el escenario instalado para el efecto participan distintas agrupaciones de diversos géneros musicales, y ofrecen su música a la Virgen.




En la plaza de toros del municipio se organiza una tarde taurina, a la que acuden personas de la localidad y también de otros municipios, como Zunil y Salcajá. Este evento incluye corrida de todos y jaripeo, así como actos cómicos en los que la destreza y el valor son los ingredientes infaltables.




COLORES DE LA REGION:




DEDICACIONES A LA VIRGEN:




Cantel mantiene fuertes lazos tradicionales, en los que el sincretismo religioso permite muestras coloridas de fervor, alegría y devoción.




La tradición enseña el agradecimiento al patrono del lugar, que protege a la comunidad. Por ello, en su día, le agradecen con muestras de fervor, rituales ancetrasles y ambiente de fiesta. En Cantel, además de la alborada en honor a la Virgen, los feligreses se acercan a la imagen para darle muestras de gratitud a través de velas y oraciones.




Afuera de la iglesia, se queman cohetes y bombas como muestras de festividad, y se le cantan canciones. En esta fusión los rituales religiosos y populares se muestra la identidad guatemalteca, fruto de una fusión cultural en constante evolución, que adapta nuevas formas de manifestar una festividad.

miércoles, 19 de agosto de 2009

FIESTA POR LAS CALLES DE LA CIUDAD!!


Las celebraciones inician muy temprano con una misa solemne, despuès se realiza una procesión que recorre los alrededores de la parroquia de la Asunción. La imagen en el anda es similar a la que se veneraba en Jocotenango, Sacatepéquez, antes del traslado. Al paso de la procesión se realizan hermosas y elaboradas alfombras en las que se demuestra la creatividad de los participantes. Entre música de banda y pirotecnia, el colorido de la tradición recorre las calles de la Zona 2 de la Ciudad de Guatemala.


Delante de la procesión se organiza un convite de carácter popular, que le da tinte festivo a la celebración. También se instalan puestos de venta de comida tradicional, que le agregan un sentido folclórico. Ese día es feriado en la ciudad, por lo que la gente asiste de forma masiva a la feria de Jocotenango.


El recorrido de la procesión llega a la Catedral Metropolitana, donde se recibe con honores a la patrona de la ciudad, entre sonidos de las marchas, emitidas por varios grupos de colegios y ensambles que asisten al día de la fiesta.


COLORES DE LA REGION: FERIA DE JOCOTENANGO:


Con el traslado de la Antigua Capitanía General se asentaron en la nueva ciudad los barrios que se encontraban en Santiado de los Caballeros. Uno de ellos fue el barrio de Jocotenango, que estaba bajo la advocación de la Virgen de la Asunción y se asentó al norte de la nueva ciudad.


La tradición se mantiene y aún continúa celebrándose la "Feria de Jocotenango", ahora instalada en las afueras del Hipódromo del Norte de la Ciudad de Guatemala. A ella asiste gran cantidad de personas, por ser una de las fiestas más celebradas desde hace varios siglos, ya que la celebración del Corpus Christi, la Virgen de la Asunción y del Rosaron eran las tres fiestas más esperadad para los vecinos de la capital.


La feria es un espacio en el que las personas pueden entretenerse de forma similar a la que lo hicieron muchas generaciones pasadas. Cuenta con juegos mecánicos, concursos y dináminacas, que muestran el ingenio y la creatividad de los participantes. Para el feriado, acuden miles de personas a un espacio de entretenimiento sano, ideal para compartir en familia.

martes, 18 de agosto de 2009

TRADICION GUATEMALTECA:




**Siguiendo con la publicación anterior...**

- Los sacerdotes Franciscanos que estuvieron a cargo de la reorganización de los pueblos tras la conquista eran grandes devotos de la Virgen, por lo que fundaron nuevos pueblos bajo su advocación. Es por ello que en Guatemala existen muchos municipios que celebran la Asunción y la Concepción de la Virgen.

En 1,950, tras muchas peticiones provenientes de los conco continenetes, el Vaticano declaró como dogma de la fé la Asunción de la Virgen, por el Papa Pío X. Este establecía que ella había sido llevada al cielo sin haber muerto. Este es un misterio de Fé. Significa que es una verdad para los cristianos y que no necesita explicación ni prueba física, ya que ha sido revelada por medio de la fe.

En 1773, fue destruida por los terremotos, la ciudad de Santiago de los Caballeros y fué trasladada hacia el lugar donde estaba ubicada una pequeña ermita consagrada a la Virgen del Carmen. Bajo mandato real, el 23 de mayo de 1976 se renombró al lugar como Nueva Guatemala de la Asunción, bajo la advocación de la Virgen.

PREPARATIVOS:

Se realizan preparativos de actividades de carácter religioso y popular. Entre los preparativos de carácter religioso se pueden mencionar los rezados y novenas en honor a la Virgen, que se ralizan durante todo el mes. Un convite tradicional sale para anuncias el inicio de las actividades. Además una semana antes se realiza una procesión infantil, que se ha instaurado como tradición desde 1993. También se hace una velación a la Virgen del Tránsito, un día antes de la celebración.

Entre las actividades de carácter popular se encuentra la instalación de la Feria de Jocotenando, cerca del antiguo barrio de ese nombre y la venta de comida típica afuera de la Parroquia. El ambiente festivo y tradicional se puede sentir en los días previos a la celebración.

lunes, 17 de agosto de 2009

ASUNCION DE MARIA.


Como todos sabemos, hace unos días nuestra querida Capital estuvo de Feria, el 15 de agosto se celebró el Día de la Asunción o la Asunción de María como muchas personas le llaman. Para hacer un poco de remembranza, a continuación un poco de historia.

**La Biblia menciona a la Virgen después de la muerte de Jesús, pero proporciona pocos datos acerca de su vida. En la tradición Cristiana se abla de la posible muerte de María entre los siglos III y V, a través de escritos apócrifos que teorizan acerca de una transición hacia el otro mundo sin que muriera. Fué entonces cuando surgió la creencia en la Virgen del Tránsito, una celebración de las más antiguas cristianismo.

Siglos después, tras muchos debates teológicos, enla iglesia de Occidente surgió la idea de que la Virgen no murió en el mundo y que debido a su condición Llena de Gracia y Sin Pecado Concebida, su cuerpo no quedó en la tierra y fue llevada a los cielos, de forma similar a la Ascensión de Jesús. Esta creencia maduró en distintos lugares del mundo y a partir del siglo XII se popularizó la celebración de la Virgen de la Asunción sin que la Iglesia se pronunciara formalmente al respecto.**

En la próxima publicación.........seguiremos abordando el tema.

sábado, 15 de agosto de 2009

Huehuetenango



Huehuetenango
Por ser uno de los departamentos que posee un buen número de municipios, 31 en total, Huehuetenango concentra una variedad de atractivos naturales, culturales y turísticos. Entre los naturales destacan los Cuchumatanes, que es la denominación que recibe el macizo montañoso más elevado de América Central. Respecto a los atractivos culturales, se encuentra el sitio arqueológico Zaculeu, considerado la ciudad más importante del señorío mam. Dentro de lo turístico también resalta, sobre todo por las obras de arte que sus pobladores plasman en tejidos, artesanías de bronce y cobre, así como en la fabricación de instrumentos musicales.


Pero eso no es todo. Huehuetenango posee un tesoro milenario, desde casi cualquier aspecto en que se le vea. La mayoría de sus comunidades todavía conservan, a través de su práctica, las tradiciones heredadas por sus antepasados. Y así como la historia describe a Huehuetenango como un lugar difícil de conquistar para los españoles, hoy día todavía conserva las costumbres que datan de mucho tiempo atrás.

Por aparte, no se puede dejar de mencionar a los líderes espirituales, quienes son considerados, en algunos municipios, como una fuente de sabiduría y autoridad capaz de guiar sus vidas a través de sus acertados consejos.

De esa cuenta, además del español, se reconoce la existencia de los idiomas como en mam, teko, awakateko, akateko, chuj, popti' y q'anjob'al, que en cierta medida se convierten en testigos que afirman que Huehuetenango es un departamento lleno de magia y riquezas ancestrales.

Época prehispánica

Hay evidencias de que hubo ocupaciones en el período Paleoindio (15,000 años antes de Cristo), de culturas cazadoras y recolectoras hasta la aparición de la agricultura. El sitio paleontológico “El Mamut” contiene muestras de este período.

La agricultura se desarrolló durante el período Pre Clásico hasta 300 años después de Cristo. Los sitios arqueológicos de Cambote, Pucal y Cucal pertenecen a este período. El período Post Clásico que duró hasta 1524 después de Cristo fue el de mayor actividad bélica debido a crisis internas.

En esta región la presencia Maya inició hace 4,000 años. A los Cuchumatanes se les supone cuna de esta lengua. También se advierte la influencia de los Olmecas. Los sitios arqueológicos de Quen Santo, Chaculá y La Libertad tienen estructuras que evidencian esto.

De estos períodos se tienen reportados 140 sitios arqueológicos en la Sierra de los Cuchumatanes, siendo Zaculeu uno de los más importantes. El sitio cuenta con más de 1,000 años de ocupación y fue considerada la ciudad más importante del señorío mam.

Las culturas regionales desarrolladas en los períodos Clásico y Post Clásico muestran la influencia mexicana de los Toltecas. Al final del Post Clásico hay presencia nahuatl en los Cuchumatanes.

La importancia de las rutas comerciales abiertas desde entonces muestra una activa y dinámica región que incluía a Chiapas. Un ejemplo de lo anterior es la ruta de la sal, que establecía nexos por medio de una amplia región mesoamericana.

Patrimonios histórico-culturales

El centro de la ciudad de Huehuetenango le permite conocer una serie de edificios que datan de principio de siglo como el Teatro Municipal, la Escuela Amalia Chávez, Edelmira Mauricio y Jacinta Molina.

La catedral también es otra obra arquitectónica que vale la pena conocer.

Chiantla

En esta Villa, que está a 5 kilómetros de la cabecera, el turista puede visitar la iglesia que guarda en su interior a la Virgen de Candelaria, obra representativa de la época colonial y decorada en su interior por murales realizados por Carlos Rigalt a mediados de este siglo y donde se representan escenas históricas y religiosas.

Esta virgen mantiene la tradición de peregrinajes regionales y se celebran en su honor dos fiestas anuales. Aquí, el turista encontrará artesanías de varios lugares, incluyendo artesanía de bronce y cobre realizadas con los instrumentos de la época colonial.

Zaculeu

Estas ruinas se encuentran a unos 5 kilómetros del centro de la ciudad. Zaculeu fue restaurado en la década de los años 50 y cuenta con un pequeño museo. Cerca del lugar se encuentra un río con el mismo nombre.

Aguacatán

A 20 kilómetros del centro de la ciudad, se encuentra la cabecera del municipio de Aguacatán, donde hay que visitar la iglesia colonial y plaza dominical. Es conocido por la excelencia de sus tejidos, así como por los nacimientos del Río San Juan y el Río Blanco. El Mirador
Unos 15 kilómetros adelante, se llega al Mirador “Juan Diéguez Olaverri”, en donde se encuentra el poema “A los Cuchumatanes”, escrito por este personaje desde su exilio en Comitán, Chiapas, a principios de siglo.

Todos Santos Cuchumatán

Por la misma carretera en la vertiente oeste se llega a dicha población. Este pequeño poblado mantiene fuertemente sus costumbres, tradiciones y los trajes mayas más vistosos. La mejor época para visitarlo es el uno de noviembre cuando se celebra la feria municipal con una serie de actividades como bailes locales y carrera de caballos.

Colotenango

Los días sábados es ideal para visitar la plaza de Colotenango, que está a 40 kilómetros sobre la carretera Panamericana en dirección a la frontera con México.

Ixtahuacán

Diez kilómetros adelante se encuentra este lugar con un edificio municipal de principio de siglo que vale la pena conocer.

Nentón

En el municipio de Nentón, al noroeste del departamento, se encuentran los sitios arqueológicos de Chaculá y Quen Santo. También se localiza la laguna Yolnajab o Brava, con una longitud aproximada de 5 kilómetros, bosques subtropicales húmedos y vistas impresionantes.

Los Huista

En la misma zona de Nentón se pueden visitar los Ríos Selegua, Azul y Lagartero. Esta puede ser oportunidad para visitar la zona de los Huistas, es decir San Antonio y Santa Ana Huista, Concepción Huista y Jacaltenango. Éstos son pequeños poblados llenos de tradición y cultura.

La grandeza de los Cuchumatanes

Según los geógrafos, la cadena montañosa de los Cuchumatanes se forma con varias sierras alineadas. Además de la que lleva el nombre de la cadena, las otras se llaman: de Chamá, de Santa Cruz y Montañas Mayas.

Se cree que la sucesión de montañas, junto a la compleja cadena de Chuacús; se levantó de los fondos marinos hace aproximadamente 370 millones de años.

Era la etapa Arcaica en el planeta Tierra, y los organismos más adelantados eran peces y anfibios, cuando la evolución sólo creaba los reptiles más primitivos y era la época de los helechos primitivos, colas de caballo y licopodios. Fue un tiempo de enormes cambios geográficos.

Mucho tiempo después, reconvertidos en lecho oceánico Cretácico, los Cuchumatanes se cubrieron con enormes volúmenes de sedimentos ricos en carbonato de calcio. Posteriormente estos sedimentos se convirtieron en rocas calizas, de color blanquecino y solubles al agua, sustrato del paisaje actual.